sábado, 14 de junio de 2014
Mal de amor - Óscar Hahn
Mal de amor
Serie Egeo, 4
poesía chilena
ISBN 978 987 28241 7 4
20cm x 13cm - 92 Págs.
~ 1era edición: junio 2014 ~
~ 1era reimpresión: julio 2014 ~
La forma adoptada por Hahn en Mal de amor tiene un índice muy grande de verosimilitud humana y literaria. Pertenece a una tradición antigua y moderna que incluye al romanticismo, y es nueva como toda vivencia y como toda auténtica palabra poética que siempre es nueva, no importa la antigüedad que convoque y a la que se asocie.

La obra poética de Óscar Hahn es magnífica y verdaderamente original y es lo más personal que he leído en poesía de nuestra lengua en mucho tiempo.

De los desaparecidos estoy con Lihn y entre los visibles con Óscar Hahn, dos poetas cuya lectura airea.

Óscar Hahn es uno de los muy pocos poetas vivos de nuestra lengua que tiene un verdadero pensamiento poético.

Mal de amor fue presentado el día
jueves 24 de julio de 2014 en la Sala Augusto R.
Cortázar de la Biblioteca Nacional de la República Argentina
por el poeta Jorge Ariel Madrazo en compañía del editor de la Serie
Egeo y poeta Felipe Herrero. Óscar Hahn leyó poemas del
libro y hubo un interesante debate con el público. La
presentación tuvo auspicio de la Embajada de Chile
en la Argentina y de la editorial lisboa.
* Todos los grabados incluyendo el sello de la Serie Egeo pertenecen a la artista Delfina Estrada.
Óscar Hahn
© Miguel Sayago
Óscar Hahn
(Iquique, Chile, 1938)
Es poeta y ensayista literario. En el año 1974, a raíz del golpe militar, se exilió en Estados Unidos. Sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad de Iowa y en la Universidad de Maryland, planteles en los que obtuvo los grados de Master of Arts y Doctor en Filosofía. Entre 1971 y 1972 fue miembro del Taller Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa. Por más de tres décadas se desempeñó como profesor de Literatura Hispanoamericana en esa misma universidad, la que en 2008 lo declaró Profesor Emérito. En 1981 su libro Mal de amor fue prohibido por la dictadura militar chilena. Es integrante de la Generación Literaria de los años 60 de Chile y fue conmemorado Hijo ilustre de Iquique en el año 2005.
Publicó los poemarios Esta rosa negra por Editorial Universitaria de Santiago, Arte de morir por Editorial Hispamérica, Mal de amor por Ediciones Ganymedes, Estrellas fijas en un cielo blanco por Editorial Universitaria de Santiago, Versos robados por Visor de Poesía, Apariciones profanas por Editorial Hiperión, En un abrir y cerrar de ojos por Visor de Poesía, Pena de vida por Ediciones LOM y La primera oscuridad por Fondo de Cultura Económica. Su obra poética fue traducida al inglés, griego, francés, chino, persa, marroquí, alemán e italiano.
Entre otras distinciones fue galardonado con los premios Alerce, Altazor, Casa de América de Poesía Americana, Premio de Poesía José Lezama Lima, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. En 2012, se le concedió el Premio Nacional de Literatura.
viernes, 13 de junio de 2014
Las manos vacías - Jacobo Rauskin
Las manos vacías
Serie Egeo, 1
poesía paraguaya
ISBN 978 987 28241 3 6
20cm x 13cm - 72 Págs.
~ 1era edición: diciembre 2013 ~
~ 2da edición: septiembre 2014 ~
Sobre el rumor de los días y sobre el
fondo irremediable del tiempo, el sentimiento de Jacobo Rauskin tiene un
temblor, un lento sobresalto cortésmente desesperado, donde oscila un pálpito
de desconsuelo y de consuelo, convirtiendo a la pregunta en destino y al
destino en una pregunta inevitable que nos enseña a interrogar.

Pomas translúcidos, es decir atravesados por la luz, pero escondiendo al mismo tiempo, tras su materia, aquello que sin embargo dejan entrever; que sin poesía no hay mundo, que sin ella no hay hombre, no hay tierra ni patria donde hacer pie. Simplemente esto, que es todo. Y que la poesía de Jacobo Rauskin -un poeta mayor- cifra en poemas en los que la profundidad de ese sentimiento encuentra su más pura, concisa expresión.

Una poesía que alienta la esperanza de despertar en otros chispas de una memoria ajena; una poesía traspasada por el color rojizo de su tierra, con perfume a siesta y a solazo, y sin embargo preñada de sutilezas; una poesía para releer despacio al ritmo personal que en cada uno adquiere la nostalgia.

Nos llega cargado de aciertos, nos convence de que vale la pena esa fiesta de la inteligencia y la prosodia, que es en definitiva la buena poesía.

Rauskin se abre a una textualidad contemporánea que no desdeña nada, y que, por el contrario, suma a sus textos lo grande y lo pequeño del mundo, su épica y su minimalidad.

Poesía de una enorme delicadeza y de un enorme poder evocativo.

Las manos vacías
fue presentado el día miércoles
29 de octubre de 2014 en la Sala Jorge Luis
Borges de la Biblioteca Nacional de la República Argentina
en conjunto con la entrega del prestigioso Premio Rosa de Cobre
por parte de la Biblioteca Nacional al poeta Jacobo Rauskin por su destacada trayectoria.
Las manos vacías fue presentado por el director de dicha institución Horacio González en compañía
del embajador del paraguay en la Argentina Nicanor Duarte Frutos. Jacobo Rauskin leyó poemas del
libro y dijo unas palabras de agradecimiento. El maestro de ceremonias fue el gestor cultural
Ovidio Ottaviano y hubo música en vivo del Paraguay con la interpretación de
Matías Benitez en violín, Ángel Vera en canto, Hugo Dellamea y
César Portillo en guitarras. Hubo también, vino de honor
y catering de copetín para los presentes.
La presentación tuvo auspicio de la Embajada de Paraguay en la Argentina,
de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y de la editorial lisboa.
La realización artística estuvo a cargo de ArPa Producciones.
* Todos los grabados incluyendo el sello de la Serie Egeo pertenecen a la artista Delfina Estrada.
Jacobo Rauskin
© Jorge Saenz
Jacobo Rauskin
(Villarrica, Paraguay, 1941)
Comenzó a publicar hacia mil novecientos sesenta y tantos. Desde entonces, ha dado a conocer una veintena de títulos. Entre ellos, Jardín de la pereza, La noche del viaje, La canción andariega, La ruta de los pájaros, Andamio para distraídos, La rebelión demorada y Espantadiablos.
Varios libros suyos se han publicado en Buenos Aires. Canciones elegidas por Libros de Tierra Firme, La nave, El arte de la sombra y Estrella estremecida por Ediciones del Dock, En las afueras del mundo, Esa mansa tristeza y La rosa encendida por Melón editora, Las manos vacías por editorial lisboa. Próximamente Melón editora inaugurará la Biblioteca Jacobo Rauskin donde será editada toda su obra poética. Ha organizado diversas antologías de su propia obra y su Poesía reunida va por la tercera edición.
Colabora con diversas publicaciones latino-americanas de poesía como Trilce, de Concepción, Chile y La otrade México D.F. Es miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y miembro correspondiente de la Real Academia Española. Enseñó literatura en la Universidad Católica de Asunción. En 2007, se le concedió el Premio Nacional de Literatura.
¿Por qué Serie Egeo?
ENTREVISTA RESCATE EMOTIVO
por Juan Manuel Candal
Felipe Herrero tiene una larga trayectoria vinculada a la literatura, desde distintos lugares. Librero desde hace años, autor de ficciones delirantes, poeta por convicción tanto como por vocación, asesor de editoriales de poesía, y, finalmente, editor del proyecto EGEO. ¿De qué se trata? Para definir el proyecto de EGEO, mejor que cualquier introducción es una suerte de breve manifiesto lírico que Herrero publicó recientemente: «Poetas
que marcan la historia y avivan la memoria que duerme en el lecho del Egeo. Poetas
que no se quedan quietos ante el avance o retroceso del mundo. Poetas
que cantan el dolor y la alegría que les ha tocado vivir. Egeo,
como mar de mitos y como eje posible para una vida. Egeo
para no sentirnos tan solos.»
¿Cómo
surgió el proyecto de EGEO y dónde pensás que se inscribe, dentro de las
corrientes editoriales literarias del momento?
Mi aproximación
a la poesía ocurrió hace aproximadamente diez años. Sin embargo, es desde pequeño
que experimento una atracción por la poética del mundo y sus seres, como si una
ayuda lírica me permitiera entender de un modo más natural los ritmos y mecanismos
de la vida. Detesto aquello que corrompe el ritmo natural de la vida. A
diferencia, amo aquello que lo abraza y lo defiende. Por ende, yo no creo en
las escuelas poéticas ni en las guías estructuradas que moldean al autor en una
determinada dirección. El poeta en el autor vive como una planta, la doctrina
por fuera de una corrección visual primaria destruye al poeta interno de cada
artista y lo condiciona, casi siempre, hacia un "arte pasatista", o
mejor dicho, hacia un "arte de moda", o más bien, hacia una
"moda" simplemente que poco y nada tiene que ver con el arte en sí.
Muchas veces se confunde “lo nuevo” con “lo bueno”, más complicado es esto
cuando la moda se mete en “lo nuevo”. En el arte, la moda a mi modo de ver no
es más que otro disfraz capitalista o neo-liberalista que está intentando
inmiscuirse en otro modo de expresión humano para derrocarlo y limitarlo a los
márgenes que el mismo sistema pide: desgracia. Entonces, la carcasa de las
obras pasa a ser el punto de atención para el lector puesto que resulta
tentador y la flor interna de la obra pasa a un segundo plano, a un tercer
plano, a un cuarto plano... Entonces el autor se limita a la continua búsqueda
de una nueva carcasa. Como es nuevo y es lindo, entonces es bueno. Y es ahí
donde la libertad de expresión en el arte queda apresada y se convierte en un
ciervo de este hermoso sistema en el que vivimos.
La Serie
Egeo de la editorial lisboa surge entonces, para atacar
al "arte de moda". La serie justamente intenta rescatar todo
aquello perdido y marginado. Lo que yo siento lo más importante en materia de
poesía: la memoria de la misma.
¿Faltan
editoriales chicas en el país que cumplan la función que tienen Vaso Roto o
Sibila Ediciones en España o Lustra Ediciones en Perú?
Buenos Aires fue
capital de un inmenso movimiento poético durante casi todo el siglo XX. En este
país no solo se leían a poetas argentinos, sino a poetas chilenos, mexicanos,
colombianos, uruguayos, paraguayos, peruanos, nicaragüenses, venezolanos, españoles…
Buenos Aires fue la Ciudad Capital de la Cultura Poética Hispanoamericana
durante muchos, muchos años. Sin embargo, un embudo fue exterminando esa
libertad sin fronteras hasta dejarnos a partir de los años ochenta y en
adelante con los poetas nacidos dentro de nuestro perímetro. La muerte de ese
intercambio cultural nos alejó de la inmensa temática universal que la poesía
en realidad alberga. Esto llevó a una degradación en materia poética nacional.
Editoriales como La Cabra Ediciones en México D.F., Lustra
Ediciones en Lima, Ediciones LOM en Santiago de Chile
o bueno… en España, las novedosas Sibila Ediciones y Vaso
Roto, recogen en su catalogo a todos aquellos poetas olvidados o
desconocidos por nosotros los argentinos que es ridículo y triste que nos
resulten desconocidos. El catálogo de cualquiera de esas editoriales es
maravilloso y he aprendido mucho de esos libros. La Serie Egeo se
propone restablecer para el lector argentino de poesía, un catálogo amigo al
catálogo de nuestras editoriales de aquellos años lejanos o bien de estas
editoriales hispanoamericanas que mencioné más arriba.
¿Qué
poetas son los que interesan a EGEO?
La Serie Egeo se propone traer a grandes
poetas actuales de habla hispana que en su momento marginamos y hoy día
olvidamos. La Serie Egeo busca al
poeta que renueva el lenguaje del poema sin excluir la memoria del mismo, la historia de la poesía. Busca al poeta
que utiliza viejas herramientas y ofrece una o dos nuevas para este tiempo.
La Serie
Egeo es una casa para aquellos poetas que reaccionan ante los eventos
penosos y felices de la vida, que combaten con palabras llenas de sangre, de
ira y de queja. Que denigran a los eventos capitales actuales de nuestro mundo.
Es un albergue para el poeta comprometido socialmente y políticamente con el
tiempo en el que le ha tocado vivir.
Vos
también sos poeta, y tenés ya algunos poemarios publicados. ¿Qué separa lo que
te motiva a escribir de todo lo que te interesa para el proyecto EGEO, o, dicho
de otra forma, ¿cuáles son los vínculos entre el Felipe Herrero escritor y el
Felipe Herrero editor?
En mi trabajan a
puro pulmón dos personas: el Herrero autor y el Herrero editor. El segundo
surge de las lecturas del primero y va arraigado a una cuestión romántica más que
desde un lugar empresarial o financiero. En realidad yo creo que hay un solo
Herrero que tiene algunas veces una pequeña mirada de editor, esto lo digo por
lo que sigue: El arte nada tiene que ver con el dinero, con esto no quiero
decir que no se pueda hacer dinero con el arte, por supuesto que sí. Casi
siempre la poesía que deja dinero es aquella que es más insulsa, ¡¿tal vez porque
el minimalismo estético y el diseño aún socavan en el interés del lector?! La
poesía que llega al fondo es aquella que requiere más esfuerzo en el lector…
Lamentablemente no se compra aquello que requiere mayor participación de uno.
El
mercado de las editoriales chicas de narrativa está relativamente perfilado,
¿cuál es el panorama actual de las editoriales de poesía?
El 85% de las
editoriales de poesía de este país está absolutamente perfilado en una misma
dirección inquebrantable. Si esta actitud de los editores no es marginal no se
que puede serlo. Un paso más hacia la muerte de la poesía. El editor debería
valorar la potencialidad y destreza de una obra, no digo que no se deba tener
uno o dos intereses a nivel editorial, pero la genialidad de una obra muchas
veces derrota esos intereses, y no es momento para mirar al costado.
¿Qué características dirías que tiene un autor ideal para el sello? ¿Hay un lugar para poeta emergentes?
La Serie Egeo busca traer al poeta con cierto reconocimiento en América y España que es desconocido en nuestro país. Hay otras series de la editorial lisboa en donde editamos a autores nuevos como lo son Serie Marino (de poemarios y plaquetts), Serie Marisma (plaquetts de pequeños cuerpos antológicos de a cuatro autores) y la Serie Faro (para narrativa).
La Serie Egeo la construyo junto a las diseñadoras María Fernanda Bustos y Magdalena Álvarez (diseñadoras tanto de Melón editora como editorial lisboa en general). Por esta serie utilizamos grabados de plantas de la artista Delfina Estrada, cada título de la serie posee una planta diferente que se vincula con el interior del libro. Estrada también es la autora del sello de la serie.
¿Qué
autores se vienen en el 2014?
La Serie Egeo arrancó con Las manos vacías de Jacobo Rauskin, este
libro fue originalmente editado por Arandurã Editorial en el año 2010 en
Asunción del Paraguay y presentado en esa ciudad el mismo año. Las manos vacías trata de un hermoso
cancionero en torno a la idea de una plaza. Ciudad
de los naranjos / plantados en la acera como mendigos. / Ciudad de una canción
de pobres / y de las flores en el viento. / Ciudad cine desierto, ciudad libro
baldío... (Jacobo Rauskin). Este poemario —a mi modo de ver— busca la
justicia de la Persona por encima de los requerimientos del Sistema Neo-globalizado.
Expresa una inmensa lírica contestataria que no se guarda nada. Es una inmensa
alegría que la serie haya arrancado con este ejemplar!
Para el 2014
esperamos poder editar el primero de los poemarios de Leonardo Martínez, Tacana o los linajes del tiempo, editado
por Cuadernos de Sudestada en el año 1989 en la ciudad de La Plata y presentado
ese mismo año en la XV° Feria del Libro de Buenos Aires. Este libro, que
Martínez revisó y actualizó para esta edición en particular, ya nos trae la
riqueza idiomática de una región, Catamarca. Tacana o los linajes del tiempo es un hermoso libro de paisajes y
recuerdos. Harían falta infinitos espejos
/ para multiplicar la vida / y expulsar el desarraigo por el mar / en navíos
cargados de huesos y fantasmas (Leonardo Martínez).
Seguirán al
libro de Martínez, las ediciones argentinas de Estrella oída del poeta mexicano Ricardo Yáñez y Mal de amor del poeta chileno Óscar
Hahn. Y ya tenemos planeado el catálogo para los próximos años también.
* Entrevista para la Revista Kundra (Págs. 12 a 16, jueves 13 de marzo de 2014)
jueves, 12 de junio de 2014
Nosotros
Poetas que marcan la historia y avivan la memoria que duerme en el lecho del Egeo.
Poetas que no se quedan quietos ante el avance o retroceso del mundo.
Poetas que cantan el dolor y la alegría que les ha tocado vivir.
Egeo, como mar de mitos y como eje posible para una vida.
Egeo para no sentirnos tan solos.
Felipe Herrero (Buenos Aires, Argentina, 1985)
Es poeta, librero, gestor cultural y editor. Director de la Serie Egeo que edita a renombrados poetas de habla hispana. Su poesía fue parcialmente traducida al inglés y al italiano y fue incluido en distintas antologías de su país y del extranjero.
Entre otros sus poemarios son Legua roja; Pirueta solar; El cálido viento de la noche; Noruega / Norway; Impureza de los días; Río antiguo, alba antigua y Estoico.
María Fernanda Bustos (Buenos Aires, Argentina, 1988)
Es fotógrafa y diseñadora gráfica. Diseña en la editorial lisboa desde el año 2013. Se egresó como Fotógrafa Profesional en el Instituto Superior de Arte Fotográfico (ISAF) y en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de la ORT.
* Todos los grabados incluyendo el sello de la Serie Egeo pertenecen a la artista Delfina Estrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)